¿Inteligencia Artificial Sí o No?

¿Inteligencia Artificial Sí o No?

¿Sabías que lo que escuchas en los medios sobre la Inteligencia Artificial (IA), no es Inteligencia Artificial?

Según la definición científica, el test de Turing y los científicos, sencillamente, la IA no existe.

Lo que hay son tecnologías o herramientas, que son muy útiles gracias a la enorme capacidad de computación actual. Cuidado, lo que escuchas sobre IA es para que creas que lo es, pero no lo es.

En los medios de comunicación se habla mucho de la IA (Inteligencia Artificial), pero en realidad lo que está llegando al público no es exactamente IA (según la descripción científica de la IA, es la capacidad de  razonar). Al público se le confunde y se le informa mal para condicionarla para sus propósitos por parte de ciertas tecnológicas.

Por esto, si prestamos atención también le llaman IA Generativa, porque saben perfectamente que no es IA en sus términos específicos, y que lo único que es, es una “gran capacidad de computación de datos». Un avance importante, pero no es IA como tal.

Existen en la actualidad tres categorías o áreas de lo que se le llama IA; La descriptiva (identifica patrones), la Predictiva (predice lo que tiene que hacer, o resultados) y está la Generativa, ejemplo; ChatGPT y esta es la que quieren que a base de que todos introduzcamos datos, consiguen que la entrenemos para su propio beneficio.

Somos muy conscientes que esto escuece mucho a los que quieren que utilicemos este tipo de tecnología de IA. Pasa lo mismo con aquellos profesionales que hablan de la web, el ecommerce o el marketing online como la solución a los negocios que con ello se le va a solucionar la vida de esa empresa, no entienden que esa tecnología y esa publicidad, aunque necesario no es suficiente.

Hoy la IA en el ámbito comercial y público no existe. En todo caso si existiera hoy en algún ámbito, este sería en áreas estratégicas como el militar u otros, y por supuesto sería una tecnología cerrada, es decir, de ninguna, manera la expondrían al público y mucho menos a la competencia.

Los directivos, financieros y empresarios deben de preguntarse antes de invertir en “IA” o en cualquiera otra tecnología digital, si esa tecnología es desarrollada por ellos mismos y les otorga una ventaja absoluta o competitiva o por el contrario es una tecnología que es también accesible a la competencia. Si es accesible a todos, de ninguna manera otorgará una ventaja absoluta o competitiva, tan solo mejorará la eficiencia y la productividad, pero no se obtendrá valor añadido salvo que esa tecnología sea propia.

En geopolítica se dice que quien lidere la IA, controlará el mundo y hoy hay una batalla despiadada para liderarla. Así que a lo que en la actualidad le llaman y nos venden como IA, hoy es tan solo un juego de niños con mucha publicidad de las tecnológicas para hacerse con datos que introducen los demás gratis y así seguir desarrollando sus productos. Insisto en que la publicidad actual sobre la IA que recibe la Sociedad tiene una doble cara con propósitos prácticos muy diferentes a los que nos hacen creer.

Las empresas hoy tienen un reto aún mayor y más apremiante que la incorporación de la mal llamada IA, y es dar prioridad absoluta a su Autonomía Estratégica con su propio modelo de negocio adaptado a la economía actual-digital. Esto es lo que realmente le dará a una empresa su ventaja absoluta o competitiva, no lo que llaman IA, y que al fin y al cabo todas las empresas terminarán utilizando las mismas herramientas, un ejemplo; ChatGPT. A una empresa le podrá hacer más productiva y eficiente pero no diferente. Y si los demás utilizan las mismas herramientas, entonces ellos serán igualmente productivos y eficientes, por lo que ya no existirá diferencial ni ventaja competitiva y por lo tanto ¿dónde está la ventaja  estratégica? ¿Dónde se encuentra entonces la ventaja absoluta y diferenciadora?

Esta es la base y la clave del éxito de una empresa, ¡no la tecnología estandarizada! La empresa que entienda esto y lo aplique tendrá una ventaja abrumadora, la que no, en el mejor de los casos perderá una década.

La intensidad de la publicidad sobre la IA que estamos viviendo en la actualidad, viene y tiene el objetivo de que todos las utilicemos para introducir datos y más datos y así generar sus productos con el mal llamado IA.

Si las tecnológicas tuvieran que introducir los miles de millones de datos que se necesitan para hacer lo que llaman IA (cosa que no lo es) estas empresas necesitarían miles de trabajadores introduciendo datos, y claro, serían empresas económicamente inviables. Para eso necesitan al resto del público introduciendo información. Es la misma estrategia que siguió Google y las Redes Sociales, ellos no introducen datos (de hacerlo no serían empresas rentables), es el usuario quien hace el trabajo gratis de introducir la información (los llamados chiken picks).

¿Es útil esta tecnología aunque no sea IA? Por supuesto que sí, y no se debe dar la espalda a esta tecnología, porque irá a más y estará en todos los ámbitos de nuestras vidas, pero sin olvidar que salvo que uno desarrolle su propia tecnología y le genere valor para si mismo, no se diferenciará de los demás. La IA, estará en nuestras vidas lo mismo que hoy está Internet, pero por estar en Internet no significa que ya por tan solo utilizarlo sea suficiente, hay que hacer algo más para destacar. Lo mismo pasará con estas nuevas tecnologías y la futura IA.

No existe éxito sin esfuerzo y sin riesgo, haciendo lo mismo que los demás, pensando igual que los demás, sin creatividad y utilizando las mismas tecnologías que los demás, dejándonos llevar por modas y olvidando lo básico. Si no quieres quedarte atrás, reinvéntate.

Los comentarios están cerrados.